El pilar fundamental de cada producción europea pareciera estar en los guionistas y su ingenio para generar contenidos innovadores.
El Parlamento Europeo aprobó a finales de 2018 una ley que exige a todas las plataformas que brindan contenidos audiovisuales en el continente, ofrecer en su programación, al menos 30% de producción europea, exigencia que complica la tarea de las plataformas de streaming que prestan sus servicios para Europa, pues estas manejan de forma independiente casi todas sus producciones; y la gran mayoría de ellas se desarrollan fuera de las fronteras que engloban los 28 países del bloque de la Unión Europea.
Esa cantidad mínima es precisamente la que ya está reglamentada en España, pero las plataformas online no tienen por qué alcanzarla, al no tener sede en el territorio. Sin embargo, Europa les obligaría con esta modificación normativa, que luego se transpondrá a la ley de cada país.
Netflix por ejemplo, que viene haciendo la labor de cubrir todos los puntos del mundo con sus contenidos, ve con preocupación el que no pueda alcanzar ese 30% exigido ahora por las leyes europeas, pues ya hizo sus comparaciones porcentuales de “La Casa de Papel” (cuya tercera temporada será estrenada este mismo año) con el resto de las series que produce y teme no llegar a este porcentaje, a menos que establezcan contactos con creadores y productoras de la región, por lo que, junto a Mediaset, inició la producción de nuevas series como “Brigada Costa del Sol”, “Elite” y “Paquita Salas”, con producción europea.
Netflix se propone entregar 81 producciones originales y 60 coproducciones o programas con licencia de otros productores. De hecho, a mediados del año pasado señaló que invertiría por primera vez, 1.000 millones de euros en contenido europeo con una gama de títulos del Reino Unido, Alemania, Francia y España.
Reed Hastings, CEO de Netflix, confirmó que esto fue inicialmente y en gran medida, para cumplir con las cuotas de contenido europeas establecidas por la Comisión Europea, que solicitará a los usuarios que al menos el 30% de su contenido sea de origen europeo, y luego anunció que desarrollaría Criminal, una nueva serie que consta de 12 historias únicas ambientadas en cuatro países de Europa: Francia, España, Alemania y el Reino Unido.
Amazon Prime Video por su parte, lanzó la primera temporada de la serie española “Pequeñas Coincidencias”, creada, escrita, dirigida y protagonizada por Javier Veiga en asociación con la productora audiovisual Atresmedia studio, una de las más importantes de España. Sin embargo, esta es la primera apuesta de producción que mezcla a la organización con un trabajo de carácter extranjero, por lo que esta plataforma también deberá hacer un esfuerzo mayor para poder expandirse por Europa.
En el caso de HBO, aún cuando tiene su canal orientado a la comunidad española, tampoco ha dado el 30% del espacio de sus producciones a materiales netamente europeos, pero está iniciando ese camino con “Patria”, adaptación de la novela de Fernando Aramburu del mismo nombre, para lo cual contará con el apoyo del guionista Aitor Gabilondo quien será el encargado de desarrollar esta historia apoyado en su nueva compañía Alea Media.
Desde HBO España se pronuncian en la misma línea: "El contenido local tiene una gran demanda en todos los territorios y de hecho actualmente estamos en proceso de selección de proyectos para desarrollar series de producción propia en España, proceso con el que estamos especialmente ilusionados", afirmaron para el diario El Mundo de España.
Esta restricción no será problema para los canales tradicionales o plataformas de televisión paga del continente, pues estos orientan gran parte de sus contenidos a producciones hechas en casa.
Atresmedia,TVE, Mediaset y en algunos casos Movistar + que este año reafirmó su posición de dominio con mucho y muy variado contenido (prácticamente una serie al mes), apostaron por reconocidos directores de cine al frente de sus proyectos, como por ejemplo Dani Écija,César Benítez o Miguel Ángel Bernadeu, con sus novelas “Estoy vivo”, “Cuéntame” en el caso de Movistar + o en el caso de Antena 3 con “Allí abajo”.
Aunque Movistar + no da muchos datos oficiales del rating de sus series, hay quienes indican que algunas no han logrado cubrir expectativas ni costos de producción y promoción, así que habrá que estar atentos a los nuevos proyectos que vaya desarrollando.
En los guionistas y su ingenio para generar contenido innovadores, pareciera estar los pilares fundamentales de cada producción europea, de ahora en adelante
Podría estar allí el gran secreto para que las plataformas streaming puedan alcanzar la cuota del 30% de producción europea requerida por el Parlamento Europeo, pues estos son los que llevan las riendas de las producciones audiovisuales en la actualidad y en la medida en que apuesten por contenidos innovadores adaptados para estas plataformas, estas podrán transmitir mayor número de producciones realizadas en Europa.
De hecho, ya los escritores de historias se consideran los principales aliados de los canales tradicionales y plataformas de TV paga, que día a día generan más contenidos, y que ahora deben reorientar su ruta para satisfacer las necesidades de sus públicos europeos, y además la normativa impuesta por el Parlamento Europeo.
Ahora queda ver cómo, y con quiénes finalmente estas empresas generarán intercambios y alianzas para así poder seguir circulando en suelos europeos, y beneficiándose de uno de los mejores mercados del planeta.
La propuesta del Parlamento Europeo proyecta que los Estados puedan "imponer contribuciones financieras" a las nuevas plataformas, como ya se aplican a las cadenas tradicionales. Por ejemplo, en España las privadas deben dedicar como mínimo un 5% de sus ingresos a producir obra firmada en el continente.
Actualmente, hay 5.141 canales en la Unión Europea, tal y como se supo en un foro organizado por la Academia de la TV. Sin embargo, no es desdeñable el conjunto de 2.500 proveedores de televisión por internet calculados en 2014, incluidos servicios bajo demanda (VOD) y plataformas over the top (OTT). Europa aboga por equilibrar el trato que se dispensa a ambos grupos, sin importar soporte o tecnología.
Con información de:
https://www.elmundo.es/television/2017/06/02/59305d64468aebb56a8b45af.html