Los avances tecnológicos del mundo audiovisual parecieran disminuir el valor de la industria del Multichannel Television (MVPD) sin embargo, para Simón Trudelle, Director Senior de Marketing de Nagra, la televisión paga “sigue siendo la más innovadora del mundo pese a estar atravesando un periodo de transición desafiante”.
La competencia de la televisión por suscripción está en crecimiento, el sistema OTT (plataformas Over The Top) es uno de sus contrincantes más difícil de vencer; de hecho, son muchas las cadenas de televisión paga que han decidido aliarse de alguna forma a este sistema de video. Estados Unidos es el país con la banda ancha de internet más cara del mundo, por lo que resulta mucho más rentable asociarse a estos servicios de televisión, que cada día ofrecen más y mayores servicios, con el fin de satisfacer todas las necesidades y exigencias de sus usuarios.
Las industrias que ofrecen integrar el sistema multicanal con los sistemas de streaming, se han planteado administrar el despliegue de una gama más diversa de productos de video desbloqueando todo el potencial de la publicidad televisiva avanzada, transformando la experiencia del cliente de extremo a extremo, aprovechando los datos de los clientes e invirtiendo inteligentemente en infraestructura y tecnología, dispuesto así por los inversionistas como parte de sus prioridades en una encuesta del Foro de Innovación de TV Paga de 2018, en Norteamérica. Su principal compromiso para crecer y evolucionar es la diversificación, pasando de vender paquetes de grandes canales a paquetes de contenido más pequeños, y servicios directos al consumidor.
Además, se están centrando más en expandir sus negocios publicitarios, establecer nuevas alianzas con redes de cable y así vender una mayor parte de su inventario de anuncios en diversas plataformas.
Finalizado el foro se logró concluir gracias a MTM y Nagra que el 85% de los inversionistas asistentes consideran que para crecer hay que innovar y 74% colocó a la innovación como prioridad estratégica de aquí a cinco años. Además, 64% admitió que piensan ofrecer servicios OTT independientes, 67% servicios de TV Everywhere y 61% de servicios de televisión basados en aplicaciones y el 78% nuevos modelos de precios y paquetes de contenidos. Hay que hacer un alto para explicar la TV Everywhere.
La TV Everywhere es todo un descubrimiento. Permite que el usuario vea la televisión cuando quiere, pero controlando el contenido para permitirle ver sólo aquellos por los que has pagado. Si los clientes no pagan, no habría una gran programación que ver. De hecho, echando un vistazo a las aplicaciones favoritas para televisión en el iPad, las que más utilizan son las que poseen autentificación TV Everywhere.
Una de las cuestiones clave es que para conseguir soluciones TV Everywhere hay que asegurarse de que todo esté en el sitio que corresponde. Simplificando, la TV Everywhere, es un sistema de verificación que permite a los proveedores de contenidos asegurarse de que el usuario ha pagado por ese contenido. Por ejemplo, si hubiese un canal de televisión llamado TomTV que emite para dispositivos Android, es difícil saber si el usuario ha pagado por el contenido en la página web www.tom.tv (esta información no la obtiene TomTV sino el proveedor de cable). Este es el problema que intenta resolver la autenticación en TV Everywhere.
Se estima que durante 2018, unos 22,2 millones de clientes estadounidenses pudiesen dar de baja el servicio de televisión paga y que en contrapeso, el número de nuevos usuarios crezca al menos a 34,4 millones, con la afiliación de personas que nunca han disfrutado de este servicio. Esto debido a las exigencias de cada público, ya que los que son mayores de 55 años habitualmente se vinculan más con la televisión convencional, mientras que los millennials se sienten más cómodos con los servicios de vídeo por internet. Otro gran reto al que los ejecutivos del MVPD se deben abocar.